Mostrando entradas con la etiqueta Perfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfil. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2010

“No podemos dejar de pensar que fue un asesinato político”

Andrés y Marina desconfían de las versiones policiales.


Mantienen la calma, pero sus miradas tristes dan cuenta del recuerdo de su madre. Marina (42) y Andrés (21) recibieron a PERFIL en su casa de Rafaela, justo al lado del negocio donde su madre, Silvia Suppo, testigo clave en dos causas que acusan a diversos represores en la última dictadura militar, fue asesinada en la mañana del lunes. Las nueve puñaladas que la mataron abrieron uno de los casos más resonantes que recuerde esta tranquila ciudad santafesina. Una veloz investigación detectó a dos de los presuntos responsables: Rodrigo Sosa (19) y Rodolfo Cóceres (21).

—¿Por qué sostienen la teoría de que fue un asesinato político?

—Sucedió a cuatro días del 24 de marzo y en un contexto muy claro, no podemos ser ingenuos. No hay pruebas que lo relacionen directamente, pero hasta que no nos demuestren lo contrario, no vamos a dejar de pensar esto. No son puñaladas dadas al voleo, la saña con la que cometió el hecho lo evidencia. Todos los que tuvieron contacto con el cuerpo, desde médicos que la atendieron, los forenses y hasta nuestro tío que la vio, nos dijeron lo mismo. Mamá inició la causa por la desaparición de Reinaldo Hatemmer, y estaba por dar testimonio. Hay cuatro acusados, de los cuales dos son de Rafaela.

—¿Sienten que la investigación policial despejó sus dudas?

—Tenemos muchos cuestionamientos. Por cada dato que nos dan, hay algo detrás que no nos cierra. Vamos a pedir una reconstrucción del hecho, y si es posible, un juicio oral. La Policía está muy segura de que sólo fue un robo y eso nos hace sospechar más. Teniendo más información, más capacidad, más experiencia, no logran ver cosas que nosotros detectamos como irregulares. Por ejemplo, debimos pedir un segundo peritaje después del asesinato, porque el primero estuvo muy mal hecho.

—¿Qué sienten con respecto a los agresores?

—No queremos hacer de esto una venganza de clase. Los pibes que aparentemente lo hicieron, lo que sabemos, es que tienen pocos recursos. Son rateros comunes, nunca salieron a matar a nadie, lo que nos hace sospechar que puede haber una presión de alguien más. Pueden ser los autores materiales, pero no podemos convencernos de que sean los autores intelectuales.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Particularidades del sistema de internas abiertas en Santa Fe, el modelo a seguir



El caso de la provincia de Santa Fe viene siendo utilizado como ejemplo por el Gobierno para explicar el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se busca implementar con la reforma política. Tanto la presidenta Cristina Kirchner como el ministro del Interior, Florencio Randazzo, repitieron que tomaron ese caso como modelo a seguir. Un pantallazo por el territorio santafesino muestra que el sistema de internas cambió la dinámica política provincial y generó varias particularidades, aunque algunas controvertidas.
En primer lugar, quedó demostrado que los resultados de las primarias no sirven para pronosticar el resultado de las elecciones generales. El hecho de que un partido, entre todos sus precandidatos, sume la mayor cantidad de votos no implica que luego gane las generales. Es más, hasta ahora, sucedió siempre lo contrario.

Aunque fue establecido a fines de 2004 para reemplazar la Ley de Lemas, el sistema pudo verse en su esplendor durante las elecciones del 2007, donde se definieron todos los estratos, desde el gobernador hasta los concejales. En el Partido Justicialista el ex canciller Rafael Bielsa le ganó la pulseada al presidente del bloque de diputados, Agustín Rossi. Mientras tanto, el Frente Progresista Cívico y Social sólo llevó al Hermes Binner en la cabeza de la boleta. En la suma de votos de las primarias, el PJ superó al Frente de Binner, pero en las generales, el socialista aventajó al ganador de la interna peronista por más de diez puntos.

Las evaluaciones que los analistas hacen al respecto es que en este sistema, los electores resuelven la disputa interna más encarnizada, que impacta más fuerte en los medios y la opinión pública.

Pero en las generales cambia la lógica del voto y, por lo tanto, el resultado final.

Idéntica situación se dio este año en Rosario durante los últimos comicios en los que se eligieron concejales. Una vez más, el peronismo movilizó a toda su estructura y por ende, el PJ kirchnerista ganó en las primarias. Unas semanas después, Héctor Cavallero, que había triunfado en las internas, obtuvo el segundo lugar en las generales, detrás de las lista del Frente Progresista.

Por otro lado, con el sistema de selección de candidaturas que se busca establecer a nivel nacional se reduce drásticamente la importancia de las encuestas, ya que las primarias son como un globo de ensayo para las generales y la cantidad de votos obtenida es una medición en sí misma.

Al mismo tiempo, el piso de 3 por ciento que es necesario que un partido o alianza obtenga en las primarias para poder competir en las generales elimina a los grupos sin representatividad. Una víctima de esto fue la senadora Roxana Latorre, la ex aliada de Carlos Reutemann, que en 2007 intentó ser precandidata a la gobernación con una lista propia, eludiendo la interna del PJ, pero no superó ese piso y debió dejar su candidatura.

viernes, 14 de agosto de 2009

Cuando la crisis la pagan los trabajadores


Los 520 operarios que desempeñaban tareas en la ex Mahle de Rosario son los principales afectados por la retirada de la empresa de capitales animales. Todos parecen sorprendidos de la intempestiva huida de los directivos de la empresa, y sin embargo los delegados de la UOM ya habían advertido a través de Castellanos que podrían cerrarse las plantas de San Juan y Rosario, hechos que fueron sucediendo mientras pasaban los meses.

A pesar de estos preocupantes anuncios, el bloque de concejales oficialistas, liderado por Luis Castellano, decidió dar marcha atrás a la intención de convocar a los directivos alemanes cuando adquirieron la planta de Edival SA, ya que luego de la millonaria operación ni siquiera se presentaron ante el intendente de la ciudad, que tampoco se mostró interesado por dialogar con los empresarios extranjeros que poco después cerrarían plantas en todo el país, dejando centenares de trabajadores desamparados. Esto es narrado por el periodista Fernando Garello, quien desde el desembarco de Mahle en Rafaela hasta la fecha realizó un exahustivo seguimiento de los pasos de la emrpesa en la provincia, compilados en una impecable columna publicada en su blog personal, luego de realizar numerosos informes para Castellanos -como el que linkeamos más arriba- y la revista rosarina Punto Biz.

Tal vez los políticos rafaelinos pensaron que la realidad nunca llamaría a su puerta, pero los trabajadores decidieron trasladar su protesta a la ciudad en busca del impacto mediático necesario para que alguien ayude a los centenares de familias que en cinco meses de reclamos apenas consiguieron un mero subsidio inexplicable de 200 pesos de parte del Gobierno nacional, una prebenda que no logró más que caldear los ánimos entre los trabajdores. Y nuevamente la empresa se entrega a la manipulación de sus trabajadores, impidiendo a los operarios rafaelinos continuar con normalidad con el fin de utilizarlos como rehenes, en busca de subsidios millonarios del Estado para tapar los enormes agujeros que produce su plan de reducción de costos y maximización de beneficios.

Mientras la prensa rafaelina intenta operar a favor de la empresa -lo que sin duda será recompensado con abultadas pautas de publicidad que Mahle distribuirá en los dos diarios- lanzando artículos como éste donde los trabajadores son "los rosarinos que con sus protestas detienen la producción", y dentro del artículo aparece como única voz el vocero oficial de la compañía alemana, Perfil.com publicó un informe ilustrado con fotografías de Fernando Garello, donde se devela cómo la ineficaz intervención del Gobierno perjudicó a los obreros, revelamos el plan del Gobierno para entregar la empresa a un amigo, y algo que los medios rafaelinos nunca se animarán a publicar: los delitos de Mahle Rafaela, la empresa que dice no tener relación con su homónima alemana pero que realiza competencia desleal y hoy protagoniza la verguenza empresarial impidiéndole a sus trabajores ocupar los puestos de trabajo.

Mientras tanto, en el Concejo rafaelino los ediles no están interesados en la crisis laboral que afecta a la ciudad desatada por la empresa alemana radicada en Rafaela, ni desde la oposición ni desde el oficialismo, cuyo bloque es liderado curiosamente por Jorge Maina, un sindicalista que llegó a su banca respaldado por el sector obrero rafaelino, quienes también impulsan su reelección. Como bien indica La Opinión en su crónica de la sesión ordinaria del jueves, mientras en Mahle reclaman atención quinientas familias y los operarios rafaelinos piden recupaerar sus tareas, en el Concejo rafaelino todo es risas y amables chicanas políticas.