miércoles, 2 de diciembre de 2009

El Frente Progresista camina al consenso y el PJ, a la ruptura.

[Publicado hoy en semanario Cruz del Sur
disponible en todos los kioscos de revistas]

El cierre del año encuentra a las dos principales fuerzas políticas trazando sus estrategias con vistas a 2011. Pero luego de mucho tiempo de ver un oficialismo sólido y una oposición desarticulada, la polaridad parece haberse invertido. Mientras que el Frente Progresista Cívico y Social suma referentes y se posiciona como un bloque orgánico, el PJ de Omar Perotti corre el serio riesgo de quebrarse.

Luego de varios años de mostrar una unidad a prueba de balas, el oficialismo se divide a raíz de una disputa de los conejales Jorge Maina y Luis Castellano por la presidencia del Concejo, un cargo administrativo que, sin embargo, parece tener gran peso político para la estrategia a futuro. Maina es el actual presidente, y quedó en el cargo gracias al voto del vecinalista de extracción radical Víctor Fardín, quien recibió duras críticas de diversos sectores por inclinar la balanza hacia el oficialismo en una votación clave. Y la reelección de Maina sería un hecho si el edil Luis Castellano, anterior presidente del Cuerpo Deliberante, no hubiera reclamado su regreso a la titularidad del Concejo. Castellano quiere ser intendente y considera que la presidencia es un cargo indispensable para ser candidato, pero Maina no está dispuesto a renunciar a un espacio de poder clave que le otorgaron sorpresivamente dos años atrás.

Buscando evitar el impacto mediático, Perotti intervino como mediador, pero sin inclinar la balanza, lo que dejó las pujas tal como están. A su vez, el resto de los ediles no parece interesado en tomar posturas que podrían caer mal a su jefe político, por lo que la lucha se hace cada día más encarnizada y amenaza con quebrar la unidad de la bancada, una experiencia que el PJ perottista desconoce por completo y que debilitaría su estrategia a futuro en el Concejo. A su vez, la oposición mira la situación con desdén y busca proponer un tercer candidato, lo que dejaría la decisión al resultado de la pelea. “No vamos a resolver la interna del PJ. Si ellos no se ponen de acuerdo, que no cuenten con nuestro voto”, explica a Cruz del Sur Germán Bottero, concejal frentista y líder de la oposición. La unidad del PJ es indispensable en el ordenamiento del Concejo, ya que el oficialismo debe confiar en sus alianzas con los vecinalistas Félix “Lolo” Bauducco y Víctor Fardín para conseguir la mayoría, y una división debilitaría aún más las estrategias de Perotti en el Concejo. Esta división se suma a la fuerte interna que vive el justicialismo rafaelino, donde una parte respalda la candidatura a intendente del diputado Ricardo Peirone, quien desde hace semanas anunció su alejamiento del perottismo e inclusive intenta acercamientos a los referentes socialistas locales.

De este modo, el Frente Progresista se prepara para enfrentar a todo o nada al oficialismo en 2011. Luego de las internas de la UCR, donde salió victoriosa la línea frentista conducida por Luis Telesco, el dirigente radical que consiguió la reelección en la presidencia del partido, esta semana se realizó una reunión plenaria de la coalición donde participaron una veintena de dirigentes y militantes, representando al Partido Socialista, PDP, UCR y Partido Ari-Coalición Cívica. Entusiasmados por el “efecto Barletta”, el radicalismo local busca impulsar a Bottero como candidato a intendente, tal vez el único referente que cuenta con la simpatía de todas las fuerzas que integran el Frente Progresista. “Vamos a participar del Frente formalmente, y vamos a crear un proyecto de gobierno para competir por la intendencia”, destacan los militantes, entusiasmados, a Cruz del Sur.

A diferencia de las elecciones de 2007, donde el Frente llevó al demoprogresista Luis Peretti como candidato a intendente, el 2011 tiene chances de encontrar a la coalición con un proyecto de gobierno sólido y un candidato que encarne los ideales progresistas de esta fuerza política. El PJ, mientras tanto, deberá recorrer un largo camino en busca de recuperar el consenso, indispensable no sólo para continuar al frente de la intendencia en Rafaela, sino para empujar a su líder político Omar Perotti como precandidato a gobernador en la interna del PJ provincial.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Particularidades del sistema de internas abiertas en Santa Fe, el modelo a seguir



El caso de la provincia de Santa Fe viene siendo utilizado como ejemplo por el Gobierno para explicar el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se busca implementar con la reforma política. Tanto la presidenta Cristina Kirchner como el ministro del Interior, Florencio Randazzo, repitieron que tomaron ese caso como modelo a seguir. Un pantallazo por el territorio santafesino muestra que el sistema de internas cambió la dinámica política provincial y generó varias particularidades, aunque algunas controvertidas.
En primer lugar, quedó demostrado que los resultados de las primarias no sirven para pronosticar el resultado de las elecciones generales. El hecho de que un partido, entre todos sus precandidatos, sume la mayor cantidad de votos no implica que luego gane las generales. Es más, hasta ahora, sucedió siempre lo contrario.

Aunque fue establecido a fines de 2004 para reemplazar la Ley de Lemas, el sistema pudo verse en su esplendor durante las elecciones del 2007, donde se definieron todos los estratos, desde el gobernador hasta los concejales. En el Partido Justicialista el ex canciller Rafael Bielsa le ganó la pulseada al presidente del bloque de diputados, Agustín Rossi. Mientras tanto, el Frente Progresista Cívico y Social sólo llevó al Hermes Binner en la cabeza de la boleta. En la suma de votos de las primarias, el PJ superó al Frente de Binner, pero en las generales, el socialista aventajó al ganador de la interna peronista por más de diez puntos.

Las evaluaciones que los analistas hacen al respecto es que en este sistema, los electores resuelven la disputa interna más encarnizada, que impacta más fuerte en los medios y la opinión pública.

Pero en las generales cambia la lógica del voto y, por lo tanto, el resultado final.

Idéntica situación se dio este año en Rosario durante los últimos comicios en los que se eligieron concejales. Una vez más, el peronismo movilizó a toda su estructura y por ende, el PJ kirchnerista ganó en las primarias. Unas semanas después, Héctor Cavallero, que había triunfado en las internas, obtuvo el segundo lugar en las generales, detrás de las lista del Frente Progresista.

Por otro lado, con el sistema de selección de candidaturas que se busca establecer a nivel nacional se reduce drásticamente la importancia de las encuestas, ya que las primarias son como un globo de ensayo para las generales y la cantidad de votos obtenida es una medición en sí misma.

Al mismo tiempo, el piso de 3 por ciento que es necesario que un partido o alianza obtenga en las primarias para poder competir en las generales elimina a los grupos sin representatividad. Una víctima de esto fue la senadora Roxana Latorre, la ex aliada de Carlos Reutemann, que en 2007 intentó ser precandidata a la gobernación con una lista propia, eludiendo la interna del PJ, pero no superó ese piso y debió dejar su candidatura.

viernes, 30 de octubre de 2009

Un mensaje de paz a los docentes



"¡Hey, teacher, leave this goverment alone!"


Amsafé realiza desde el mediodía una asamblea donde la mayoría de las seccionales llevarán una moción de paro, después de haber impulsado una medida similar de 24 horas algunos días atrás. Y este es un momento importante. Porque el docente es el único sector del país que está tomando medidas de fuerza extremas para pedir aumento de salarios a los gobiernos provinciales y municipales, que se encuentran ahogados por un contexto de profunda recesión y crisis económica. Y porque los medios tradicionales evitan analizar el reclamo docente en su contexto, ya sea por sus líneas opositoras a los oficialismos, o por su miedo a ser impopulares ante un reclamo supuestamente progresista.

Es que los docentes le piden plata al que no tiene. Y eso es lo que la mayoría evitan decir. La administración Binner, al igual que la de Daniel Scioli en Buenos Aires, están buscando cambiar las reglas de la recaudación impositiva, porque el actual régimen colabora con el déficit fiscal. Toman una medida impopular con los sectores industriales y agrarios, que, dominados por la crispación, se niegan a realizar más aportes al fisco, presionando a la oposición de ambas provincias para que no aprueben las reformas. Las provincias, entonces, deben endeudarse a nivel internacional para pagar sus gastos corrientes. Todo esto, bajo la órbita de un gobierno nacional que responsabiliza a las provincias de la educación, pero retacea los recursos que les debe, y retrasa pagos de coparticipación y ATN.

Mientras tanto, en el sector privado, se experimenta una leve recuperación después de 18 meses de recesión continua. Y en parte es por esto que los gremios -salvo en el millonario sector del petróleo- no reclaman incrementos salariales. Por que es un reclamo inoportuno, luego de los múltiples embates de las crisis económicas y políticas a la producción primaria e industrial. "Ningún paro va a traer plata", ilustró la ministra de Educación Élida Rasino acerca de la dudosa efectividad de una medida de esas características para pedir aumentos en este contexto.

A su vez, en todas las escuelas de las provincias donde hoy los docentes buscan el paro, la currícula anual se encuentra atrasada por el receso a raíz de la epidemia de Gripe A, donde el sector educativo fue el más afectado por las acciones de prevención. Este paréntesis que se abrió en las clases hizo perder un tiempo valioso y su extensión de cuatro semanas hace imposible dejarlo de lado.

En el caso de Santa Fe, el gobierno del Frente Progresista suma varios puntos que deberían funcionar como paños fríos ante medidas extremas. En dos años de gestión el gobierno provincial se hizo eco de reclamos históricos de Amsafé: la creación de una partitaria, la titularización de 3000 docentes -que se realizó también en tiempos de déficit fiscal-, la normalización de los haberes de los jubilados del sector -que pasaron de cobrar un promedio de 800 pesos a 2200 pesos-, y esta semana, un nuevo mensaje de paz de Hermes Binner: los maestros serán beneficiarios privilegiados del plan de viviendas "Techo Digno", que distribuirá 3000 viviendas en todo el territorio, dos tercios para ellos.

Entonces, en este contexto, ¿es lógico lanzar un nuevo paro? Existiendo numerosas formas intermedias de protesta, es poco creíble que Amsafé convenza a la sociedad santafesina que debe solidarizarse con un gremio que se caracterizó siempre por su alto nivel de conflictividad, y que muchas veces fue acusado de utilizar su función clave para extorsionar funcionarios. Será entonces que los docentes buscan limar la confianza en un gobierno progresista, tal vez buscando el regreso de las administraciones más conservadoras, que sólo dos años atrás les descontaban los días de paro, utilizaban el presentismo como arma de control, y ponía interlocutores en la negociación que a veces ni siquiera tenían relación profesional con los docentes.

Los gremios de trabajadores tienen la obligación armonizar su rol de defensa sectorial con las necesidades de todo el conjunto de la sociedad, y está claro que el paro que buscan dentro de Amsafé no es ya una medida de reclamo genuina, sino un paro político que, según cuentan muchas voces, está destinado a poner trabas a la gestión de la ministra Élida Rasino. Mientras tanto, el endeble fundamento de la medida suma impopularidad entre los padres a un gremio que ya no cuenta con el respaldo ciudadano, sino que es observado con desconfianza por el resto de la sociedad, rehén de los extremismos sindicales.

lunes, 26 de octubre de 2009

Perotti reedita su viejo sueño de ser Gobernador


Un volante que se distribuye en facebook. Ya desde el nombre, es un guiño al reutemismo.


La maquinaria se mueve en silencio, pero sin pausa. Tuvo en 2007 un primer intento, rápidamente desactivado por el PJ. Pero eso estuvo lejos de quitarle impulso a la idea, sólo la llevó de regreso al freezer. Hoy busca aprovechar el vacío de referentes en el peronismo santafesino para ubicarse en la línea de largada. Y el primer lugar es un espacio tan virtual como su misma precandidatura.

Omar Perotti quiere ser gobernador. Aunque muchos lo saben, pocos lo dicen en voz alta. Es que en Rafaela la ambición en el ámbito público está mal vista, y la mayoría de los dirigentes alimentan el supuesto de que la política es un espacio para la vagancia y el palabrerío inútil, reemplazándola con palabras como "gestión". Pero nadie podría decir que el intento de Perotti por ser gobernador de Santa Fe es una "gestión"; ergo, nadie lo dice.

Pero la movida existe. Y aunque en el ámbito político desde hace tiempo se habla del tema y se comienzan a tejer las alianzas de rigor, fue después de las elecciones municipales que el grupo que impulsa al intendente rafaelino decidió ponerle el acelerador, ya que comprobaron que un posible reemplazante de Perotti a la intendencia, el concejal Luis Castellano, mide lo suficiente como para comenzar la campaña de recambio. Y la semana pasada se dio un nuevo envión, cuando la presencia en la ciudad de los industriales y empresarios nucleados en Fisfe -y buena parte del arco político local y provincial- resultó el marco ideal para un discurso con varios guiños en ese sentido. El elogio del intendente al poder de la red social Facebook no fue en vano, pues es en ese espacio que comenzó a materializarse -aunque de forma virtual- el proyecto Omar Perotti 2011, formando un grupo que, al cierre de esta nota, tiene menos de 24 horas en la Web y cuenta con 32 "fans".

La idea de Perotti no es nueva. En el año 1995 intentó ser vicegobernador de la mano de Héctor Cavallero, un peronista rosarino de larga data. Ambos venían de gestiones exitosas en sus municipios, y decidieron competir juntos bajo el paraguas de la Ley de Lemas, aquel sistema electoral que convertía a las internas en elecciones generales. A pesar de haber logrado un gran caudal de votos, lo cierto es que la fórmula sólo quedó en una especie de tercera posición sin mucho vuelo político, y la alianza se esfumó en el aire. Dos años después, Perotti conseguiría una banca como Senador, donde se mantendría hasta el año 2000.

A fines de 2006, Perotti vovlió a la carga y ya no como segundo, sino lanzando una pre candidatura a la gobernación que lo tenía por figura principal. Pero el proyecto sólo se mantuvo por pocos meses, cuando en marzo del año siguiente debió cancelarla por la insistencia del ex gobernador Jorge Obeid. Fue pocos días después cuando Obeid y Perotti anunciaron en Rafaela una inversión de 20 millones de pesos en obras de cloacas de parte del gobierno provincial, que sirvieron para calmar los ánimos luego de una cruel inundación que por esos días dejó varios barrios bajo el agua.

En aquel entonces, el intendente gozaba del respaldo del kirchnerismo, que sin embargo en el momento definitivo le quitó el apoyo para dárselo al rosarino Rafael Bielsa, una decisión que el costó caro al PJ. También contaba con la simpatía de Obeid, y las fuerzas peronistas en Rosario, con mayor intención a encolumnarse detrás de un candidato.

Hoy el panorama es diferente. No tiene el visto bueno del oficialismo nacional, del cual se alejó luego de disfrutar sus beneficios para respaldar a Carlos Reutemann en las legislativas. Tampoco tiene la confirmación del reutemismo, ya que el propio corredor no vería con buenos ojos a quien fue su competidor en el pasado. Dentro de sus posibles aliados, resta por definirse el respaldo de Héctor Cavallero en Rosario, su antiguo aliado que hoy es la principal figura del peronismo en Rosario, junto con Agustín Rossi. Mientras tanto, la capital tiene pocas probabilidades de apoyar al intendente rafaelino, ya sea el exagerado centralismo de sus dirigentes -que desconfían de los candidatos que no son propios- o porque el peronista de mayor caudal, Cachi Martínez, ya cerró con Félix Bauducco y difícilmente resigne sus propias aspiraciones de llegar a la gobernación. A nivel interno, el PJ rafaelino se encuentra fracturado por primera vez en muchos años, y todo indica que será muy difícil conseguir el respaldo de su otrora aliado, el diputado Ricardo Peirone, quien ya adelantó sus intenciones de competir al sector de Perotti en 2011, ya sea a través de internas o formando su propia fuerza.

En caso de sortear la interna, Perotti tendría por delante una dura batalla para obtener el control del Ejecutivo provincial, ya que el Frente Progresista que lidera el gobernador Hermes Binner demostró en las últimas elecciones gozar de buena salud y ya hay varios anotados en la carrera electoral de 2011, tanto socialistas como radicales, que luego de una gestión que hasta ahora sólo conoce la buenaventura, buscarán retener el poder que tanto costó conseguir.

El camino es difícil para este contador que con sólo 31 años se hizo cargo de la intendencia de Rafaela, liderando una fuerza renovadora que ya está jugando sus últimas cartas, luego de 19 años de ostentar el poder sin pausa en el distrito, tanto en la ciudad como en la región. Perotti sabe que la batalla es dura, y por eso construye en silencio, existiendo sin existir. Distribuyendo un afiche que omite la palabra clave ("gobernador"), desde una ciudad (Rosario) que no tiene vínculos con el distrito que controla, con una materialización totalmente virtual (a través de Facebook). Es decir, un lanzamiento que todavía no es tal. Y que sin embargo, es tan real como sus deseos de convertirse en el número 1 del peronismo santafesino y llegar más lejos ahora que nunca en toda su carrera.

Update Martes 27: me llega un mensaje diciéndome que el nombre de la lista cambió de "Peronismo Federal" a "Peronismo santafesino". ¿Se habrán asustado por el epígrafe de este artículo?

sábado, 24 de octubre de 2009

Rafaeland




No se clavó ninguna espada sobre una piedra.
no se desplegó un pergamino.
no se leyeron palabras alusivas,
ni se rindió cuenta a nadie.

Rafaeland fue fundada en el silencio,
y eso la marcó para siempre.

A Rafaeland le gusta
la quietud: dormir la siesta,
y a la tardecita
que los autos vayan en segunda por el centro
y los chicos no anden por la vereda.

Su amor infinito por el silencio
no consiguió
que cierren los bares
pero sí que pasen la música bien despacito.

Y que sean limpios y ordenados.

A Rafaeland le gusta el silencio
sólo quebrado por la barredora
o el camión de la basura,
porque son sonidos del trabajo.

Y el trabajo es un valor.
A Rafaeland le gusta,
sobre todo,
el hombre que trabaja.

La conmueve
el hombre que realiza su trabajo en silencio.

A Rafaeland no le gusta
el ruido,
o las explosiones.

Ni la música de rock,
ni las bombas de la revolución.

Rafaeland fue fundada en el silencio
y así le gusta estar
la pax romana que fumigan sus calles
y plazas
es el estado de éxtasis
de su existencia.

¿Será por eso que sus habitantes callan?
¿Será por eso que las cosas importantes
se dicen en voz baja?

Tal vez porque temen
lo que despierten las voces
y el temor es la manera
más efectiva
de lograr el silencio.

¿Te acordás que
cuando eras chico
te emocionabas cuando
el centro se hacía peatonal
y caminabas por las piedras?

Esa fiesta interior
Rafaeland te la va limando
y dejando en silencio
el corazón.

Vas en auto
despacio
y mirás tu reflejo en las vidrieras

cargando bolsas de cosas / compradas
y te preguntás si no sería necesario / camuflarte
tomar café / escaparte
leer el diario / hipnotizarte
dormir la siesta / gritar

gritar fuerte
y despertarte
del mal sueño
de estar
eternamente dormido.

Rafaeland
ama el silencio
porque así nació
y así fue siempre
tan silenciosa
que nadie en ella habla
tanta quietud
que nadie en ella se mueve
tanta calma
que se encuentra inmóvil
librando a la nada su suerte.


viernes, 23 de octubre de 2009

Peirone patea el tablero del PJ y busca competir a Perotti en 2011

Esta imagen la vimos muchas veces. ¿Será ésta la ruptura final?

[Publicado el miércoles en Cruz del Sur
conseguilo en los kioscos de revistas]


"Tengo una seria intención de volver a la Intendencia. Esto está claro. Quiero muchísimo a mi ciudad y en los ocho años en que estuve he tratado de darle lo mejor que podía, y siempre respeté claramente las tareas que otros han llevado a cabo". Las palabras las dijo el diputado provincial Ricardo Peirone a radio La Red, en una caliente entrevista donde exhibió sus intenciones de ser el sucesor de Omar Perotti en la intendencia de Rafaela. Y aunque ambos líderes del PJ alternan el poder desde 1991, esta vez la mnovida no es producto de un acuerdo, sino de un enfrentamiento que lleva varios años.

Nunca fue un secreto que desde 2003 la distancia entre Perotti y Peirone es cada vez más grande. Cuando el primero regresó al Poder Ejecutivo luego de dos períodos a cargo de su aliado, desactivó cada una de las obras emblemáticas realizadas en ocho años, marginándolo del PJ y restándole influencia. De este modo, en las últimas primarias, Peirone comandó la primera interna en 18 años, lo que le arrebató a Perotti un tercio del PJ local, debilitando sus planes para convertirse en el candidato del peronismo en la batalla por la gobernación de Santa Fe.

La herida volvió a abrirse con el proyecto privado -respaldado por el oficialismo- para demoler el Museo de Artes Urbano Poggi para abrir camino a un shopping. Esto enfureció a Peirone, quien no sólo inauguró el museo, sino que donó pinturas de su autoría para componer el patrimonio. Y el rechazo al proyecto es el estandarte de una batalla que el diputado piensa librar, ya sea dentro o fuera del PJ. En su entorno hablan de formar un partido propio para reunir al peronismo disidente, disperso entre múltiples vecinalismos, y al mismo tiempo, seducir a los opositores no peronistas, que también se encuentran atomizados. En ese marco, fuentes cercanas a Peirone revelaron a Cruz del Sur que el diputado ya habría dialogado, a través de un fiel colaborador, con el concejal vecinalista Víctor Fardín, con quien comparte más de un vínculo político.

Mientras tanto, el perottismo mantiene un mutismo asombroso. Se sabe que hay pocos nombres que tengan la venia de Perotti para competir en 2011, cuando el oficialismo deberá contar con un candidato fuerte que pueda evitar más diásporas. Dentro del PJ, el concjeal Luis Castellano -ganador de las últimas elecciones- es quien tiene las credenciales para convertirse en el candidato del oficialismo. Sin embargo, otras voces que hablan de renovación, señalan al Presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, Oscar Parra, como un posible candidato para suceder a Perotti. El perfil de Parra surge como ideal para continuar lo realizado por Perotti, ya que viene de una tradicional familia peronista y es un empresario respetado dentro de la comunidad.

Mientras tanto, el Frente Progresista Cívico y Social comenzó a moverse a raíz del lanzamiento de Peirone, buscando instalar al concejal Germán Bottero como posible candidato. Aunque a este radical frentista le sobran credenciales -y él mismo reconoció a Cruz del Sur su deseo convertirse en mandatario municipal- todo indica que dentro de la coalición todavía no hay definiciones, y que su nombre salió a la luz sólo para no perder espacio en el debate sobre el tema frente a la prematura movida del PJ.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las 10 cosas que nadie dijo sobre la visita de Binner

Las cosas que se dicen en voz baja, Lance Libre te las cuenta con todas las letras.


El Gobernador Hermes Binner llegó para presidir la apertura de la Asamblea Ciudadana Nodo Rafaela, una nueva instancia de participación creada por el Gobierno de Santa Fe que busca impulsar la democracia directa, es decir, la intervención real de los ciudadanos en los programas de gobierno, un proceso que comenzó el primer día de gobierno del Frente Progresista y que resultó en la confección de un Plan Estratégico que ya se encuentra en marcha. Ya desde aquí se traza el primer hecho político, pues Binner inaugura personalmente las asambleas, un claro signo de la importancia que le brinda el socialista a la participación ciudadana. Y la gente responde al gesto, pues a pesar de la intensa lluvia del martes, el salón de actos de la Escuela Brigadier López se encontraba repleto.

Así, Binner volvió a su ciudad natal una vez más, y como en cada visita, llegó acompañado de una larga lista de definiciones políticas y de gobierno que superan a los medios rafaelinos. Es por esto -y otras razones menos felices- que hay hechos y lecturas políticas que suelen dejarse a un lado en las coberturas.

1.
Este tipo de encuentros permite que los gabinetes municipal y provincial se reúnan en un mismo espacio y tengan la oportunidad de charlar sobre temas en común. Sin embargo, lo que se percibió en la asamblea del martes es que esto no pasó. Lejos de lo ideal, a los funcionarios del municipio se los vio desorientados, boyando entre el hall principal y el salón de actos sin saber bien qué hacer. Roberto Mirabella, Marcos Corach, Edelmiro Fassi y Mario Rossini son algunos de los que vimos charlando entre sí y con aquellos cuadros que tienen algún vínculo con el peronismo. Una verdadera oportunidad desperdiciada para quienes constantemente reclaman "canales de diálogo" al binnerismo.

2.
Muchos resaltaron que el Gobernador hizo un chiste, algo poco frecuente para quien ostenta un perfil moderado. Es que no es para menos. La visita del martes tuvo un fuerte aroma a triunfo político. Es que en Rafaela, finalmente el único gobierno que construye viviendas es la administración Binner, ya que el Plan de 111 casas que impulsa la provincia para reparar los errores del sorteo del Plan Federal no sólo ayudará a paliar el grave problema de la vivienda en la ciudad, sino que cobra mayor importancia ante la caída del Plan Federal de 600 casas, que estuvo en un principio retrasado, y que el propio Gobernador confirmó que la nación no va a financiar. ¿Adonde quedarán entonces las críticas del PJ, que aseguró que era el gobierno provincial el responsable de los retrasos, como argumentó Perotti en el discurso de apertura legislativa de este año? ¿Se apuntarán los dardos del PJ rafaelino al ministerio de Planificación Federal a raíz de la segunda obra nacional detenida en la ciudad? Todo indica que no se deben pedir peras al olmo.

3.
No contentos con controlar la mayoría de los mass media locales, el perottismo decidió contrarrestar el impacto del lanzamiento de la Asamblea Ciudadana presentando su propio proyecto participativo el mismo día y a la mañana, horario estratégico para captar la audiencia radial masiva y el noticiero del mediodía. Una página web es el formato elegido para el programa "200 años, 200 ideas" emanado desde la cartera que preside el ex diputado Mirabella, tal vez el único funcionario que queda en el gabinete municipal interesado de forma genuina en la participación ciudadana. Sin embargo, el proyecto local no se compara en envergadura al Plan Estratégico de Santa Fe, o al similar rafaelino, ya que reduce la participación ciudadana a las propuestas individuales que surjan de quienes tengan acceso a la internet, segregando no sólo la voz de quienes se encuentran "off line", sino también eliminando la instancia de debate. Más allá de nuestra mirada sobre el programa, nos queda la duda de si realmente era necesario politizar el lanzamiento de una iniciativa de tan nobles características.

4.
El futuro del Comisario Carlos Amable es, al menos, dudoso. El Gobernador aseguró que tiene muy buenas referencias del jefe del a Unidad Regional V, y el binnerismo se caracterizó por respaldar el accionar de sus funcionarios policiales, para evitar el festival de recambios que ejerció en el pasado y que pocos beneficios trajeron a la fuerza policial. Sin embargo, la creciente inseguridad y una clara impunidad de los criminales podrían tener en la cuerda floja al número uno de la policía regional. Castellanos, haciendo gala de su clara parcialidad hacia el comisario en jefe, tituló su edición de hoy indignado por la falta de un respaldo explícitio de Binner hacia un funcionario cuestionado por numerosas instituciones, e inclusive por el gobierno local. Será que el nuevo financista del diario, Guillermo Remonda, volvió a torcer una cobertura para proteger sus propios intereses?

5.
La seguridad fue un tema importante en los discursos del martes. Luego de la oleada de críticas que recibió el gobierno provincial acerca del tema en las reuniones organizadas por el gobierno municipal, el binnerismo respondió de forma veloz, jerarquizando la comisaría del barrio Monseñor Zaspe -que pasó de ser un destacamento a subcomisaría- y destinando 100 efectivos policiales a la URV, un número que, si no existiera el cerco informativo del PJ, hubiera ocupado los principales titulares de los diarios. De este modo, el gobierno provincial suma gestos hacia una ciudad que no parece comprender del todo los evidentes mensajes de paz que el Gobernador envía con cada una de las medidas.

6.
Los ojos atentos pudieron ver de cerca los diálogos entre el Intendente Omar Perotti y el presidente del Centro Comercial e Industrial Oscar "Pacha" Parra, quien es señalado por numerosas fuentes como el candidato del oficialismo para competir por la intendencia en 2011. Mientras que el candidato natural sería el fiel alfil de Perotti, el concejal Luis Castellano, lo cierto es que el "Plan B" del intendente sería poner a la cabeza de la lista a este peronista de larga data que goza del respeto de sus pares empresarios y una imagen intachable en la ciudad de Rafaela. Sin dudas, sería una jugada astuta del oficialismo incluir a Parra, ya que su presencia garantizaría una renovación de voces en el municipio y funcionaría como articulador para que otras fuerzas peronistas se sumen a la propuesta oficial. Aunque todo esto son sólo conversaciones preliminares, a juzgar por el diálogo de confianza que mantenían ayer el actual y el posible sucesor, no sería de extrañar que la movida no tarde mucho en definirse.

7.
El paro docente fue uno de los temas que más se comentó en los pasillos del encuentro. Según la mayoría de los políticos -provinciales y locales-, la medida de fuerza de Amsafé estaría destinada a enviar un mesnaje de descontento a Binner por el rechazo del gremio hacia la ministra Élida Rasino, una profesora de gimnasia que ya ocupó el mismo cargo en la Municipalidad de Rosario y que fue la que impulsó reformas que responden a reclamos históricos de Amsafé, como la titularización de 3000 docentes y la regularización de los haberes de los jubilados de magisterio. Sin embargo, lo que sus colaboradores y cercanos llaman "un carácter fuerte" sería considerado por Amsafé como un verdadero autoritarismo, una diferencia de matices que le costó a cientos de miles de niños de la provincia la pérdida de valiosos días de clases, en un año donde las currículas se encuentran gravemente retrasadas por la recesión de la gripe A. Sería importante que, de ser esto cierto, Amsafé sea transparente con su reclamo y cuestione directamente a la ministra, y no camufle su descontento en un inoportuno reclamo salarial, ya que las poco convincentes argumentaciones de Alesso para fundamentar el paro dejan entrever que existen otras razones para llegar a una instancia extrema de protesta.

8.
El periodismo rafaelino continúa siendo presa de la lógica que promueve el PJ. De este modo, las coberturas de la jornada se concentraron en los aspectos que más le interesa resaltar el gobierno de Perotti, mientras que otros temas claves fueron dejados de lado, como la fuerte inversión en Salud en la región, que incluye desde la construcción de centros de atención primaria hasta hospitales de alta complejidad. Asimismo, mientras que La Opinión no sorprende -aunque con su tradicional línea perottista, realiza una la cobertura más completa y equilibrada- Castellanos llega a niveles vergonzosos, como la publicación de esta columna de opinión disfrazada de artículo noticioso, no sólo muy mal redactada, sino atravesada por el permanente discurso perottista de confrontación hacia el binnerismo, repitiendo una y otra vez la aburrida sinfonía municipal. Pulverizando de un saque todos las premisas del buen periodismo, la columna ni siquiera tiene una firma con pseudónimo. La mediocridad de Castellanos llega a niveles payasescos cuando bautizan en su tapa como "Horacio" al ministro de Gobierno Antonio Bonfatti y cometen graves errores ortográficos en los copetes. La frutilla del mediocre postre que ofrece Castellanos es dejar a cargo de la cobertura del hecho político más importante de los últimos días a un colaborador que no trabaja en la planta permanente, el periodista Miguel González, colaboración que ni Castellanos ni González quieren reconocer, pero que resultaría más estrecha de lo que parece. La prueba queda a la vista: en la jornada no se hizo presente ningún periodista de ese diario, y sin embargo, al día siguiente, la edición cuenta con una amplia y detallada cobertura.

9.
La batalla política que el perottismo emprendió contra el Gobernador Hermes Binner ya tiene su primer baja. Finalmente, el gobierno provincial debió desistir de utilizar el Predio de la Flor para construir la sede del Nodo Rafaela en sus terrenos, ya que el gobierno municipal no sólo intentó venderle las parcelas a la provincia, sino que impusieron un millonario sobreprecio que la administración Binner se negó a pagar. Finalmente, el cerco que el municipio puso a la provincia se sorteó gracias al alquiler de otro predio a la vera de la ruta 34, que permitirá instalar sobrias oficinas para el funcionamiento administrativo de la región. Sin embargo, la ciudad y toda la región perdieron la oportunidad de contar con un Centro Cívico acorde al ambicioso proyecto de regionalización que emprendió el binnerismo. ¿Cuál será la próxima víctima de la politiquería de los funcionarios municipales? ¿Será, tal vez, el hospital regional de alta complejidad que la provincia quiere construir en Rafaela y que el municipio busca desactivar a toda costa?

10.
El Frente Progresista local parece condenado a la fractura perpetua. Aunque un evento como la Asamblea Ciudadana estimula el diálogo entre las diferencias, esta idea no parece tener correlato a nivel local. De este modo, se pudo ver al edil radical Germán Bottero y a su aliado y amigo, el demócrata progresista Luis Peretti, caminando juntos por un lado, y al referente socialista Alejandro Ruiz Díaz y la presidenta del Partido Socialista rafaelino, Natalia Enrico, por el otro, sin tocarse ambos grupos en ningún momento. Pero el diálogo que mantuvimos con algunas fuentes nos dio algunas pistas sobre hacia dónde va el Frente Progresista. Tal vez entusiasmados por el "efecto Barletta", todo indica que la UCR intentará tomar las riendas de la coalición, mientras que el PDP analiza la posibilidad de ir por fuera del Frente, y el PS busca un referente propio de peso para encolumnar a las fuerzas opositoras. En esta puja, todavía todo está por decirse, y aún es temprano para las definiciones. Sin embargo, algo queda claro: en Rafaela, tanto dentro del oficialismo como en la oposición, las peleas y las divisiones parecen ser más fuertes que el trabajo para llevar adelante a nuestra comunidad. ¿Será diferente alguna vez?